Page 58
P. 58
A&G 118
• Tomo XXX • Vol. 1 • (2020)
50
MERCADO EnERgÉTICO InDUSTRIAl
eNeRGíAS ReNOVAbLeS y eFICIeNCIA eNeRGÉTICA
alberto rosandi
es Técnico Superior en elec-
trónica con Post Grado en Vigilancia Tecnoló-
gica e Inteligencia Competitiva. Asimismo es
diplomado en Inteligencia estratégica 4.0 y
magister Facility management.
la actual situación de cambios en el mercado
energético argentino ha enseñado a muchas
industrias que sus modelos de planeamiento
y de riesgos son limitados, y que su capaci-
dad para analizar los movimientos del mer-
cado, medir la sostenibilidad de su modelo
de abastecimiento y por ende, la eficiencia y
confiabilidad de su modelo productivo, apli-
cando políticas tradicionales o simplemente
planes de mitigación, es restringida.
la ley de renovables brinda una experiencia
única en cuanto a resolver y adaptarse a este
nuevo paradigma. ¿Cómo impacta en el marco
de la eficiencia energética? ¿Qué hacer con
las obligaciones emergentes de esta regla-
mentación?; ¿Hay capacidad suficiente de
oferta?; ¿Conviene analizar la incorporación
de proyectos afines?; ¿Qué resulta más con-
veniente, comprar o desarrollar?; ¿Cuál es el
impacto económico de la decisión?
es evidente que existe un sin número de
consultas y se debe reconocer que el sector
energético renovable está sometido, por su
naturaleza, a una dinámica compleja llena de
interrelaciones con la economía. Además, es
muy sensible a factores externos, imponien-
do nuevos retos que se traducen en esce-
narios que requieren nuevas estrategias de
mercado.
Nuestro país se encuentra en una posición
proactiva, en materia de renovables y efi-
ciencia energética, contando con los recur-
sos naturales, las capacidades y el potencial
técnico para unificar estos dos criterios y de
esta manera otorgar sostenibilidad a la ges-
tión energética industrial.
Uno de los desafíos más importantes a los
que se enfrenta la humanidad en este siglo
es, sin duda, el del calentamiento global.
el Acuerdo de París de 2016 estableció la
necesidad de reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero (GeI), con el objetivo
de conseguir que los ecosistemas terrestres
puedan adaptarse para mitigar los efectos
del calentamiento global.
Nuestro país no está excento de este reto.
Por una parte, debemos ser capaces de con-
seguir alcanzar valores de generación basa-
da en fuentes renovables que cubran el 20 %
de la participación en la matriz energética
argentina y que deberán convivir con siste-
mas de autoconsumo.
la adaptación de las redes de transporte y
distribución de energía eléctrica serán, por
tanto, piezas clave en esta transición.
Por otro lado, será necesario sustituir vehícu-
los de combustión interna por vehículos eléc-
tricos. esto requerirá la instalación de más de
100.000 puntos de recarga. de nuevo, las
redes eléctricas de transporte y distribución
de energía eléctrica serán elementos clave en
esta transición de modelo energético.
este cambio de paradigma únicamente será
posible involucrando a todos los agentes
sociales: administración, empresas de gene-
ración, transporte y distribución de ener-
gía eléctrica y principalmente a grandes y
pequeños consumidores y tecnólogos. en
último término, la energía es una commodity
y, por tanto, es un recurso transversal a toda
la sociedad.
Como podemos observar, la aparición de
nuevas vertientes en la tendencia global para
proteger en cierta medida el medio ambien-
te, promueve cambios significativos, en
donde la noción de la eficiencia energética
y la gestión de la energía, son la razón por
la que las energías limpias están cobrando
un protagonismo que hace apenas un par de
décadas hubiese parecido inalcanzables.
A pesar de que el principal foco de la aten-
ción pública se encuentra en las energías
solar y eólica, otras fuentes energéticas
están atrayendo no sólo a los técnicos e
investigadores, sino también a los inversio-
nistas. entre estas nuevas o “recicladas”
fuentes de energía, la que está cobrando un
gran protagonismo es la denominada “Waste
to energy” o desechos energéticos.
la valorización energética de los residuos,
enmarcada en la economía circular y por
ende, en la eficiencia energética, puede
tomar dos vías que están movilizando inver-
sores y empresas a escala nacional:
1. el tratamiento térmico. dentro de éstas, la
más común es la incineración, pero tam-
bién existe la gasificación, la gasificación
por plasma o incluso la pirólisis.
2. el tratamiento biológico. en este caso,
se encuentra una tecnología punta como
la biometanización o digestión anaerobia
(Anaerobic digestion o Ad por sus siglas
en inglés) que es la digestión de la frac-
ción orgánica de los residuos.
la separación de desechos sumada a la
digestión anaerobia de los mismos para pro-
Autor: Alberto rosandi
arosandi@energiayopciones.com
· oPTI m IZACI ó N eN er GÉTICA ·
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63